¿Cuándo entra en vigor y de qué trata la nueva ley para repartidores?

kjvillap

La nueva ley para repartidores de Uber, DiDi y Rappi entró en vigor ayer 22 de junio, con lo que uno de cada tres conductores generarían menos ingresos.

“Como está planteada en este momento, dejaría sin oportunidades de generar a uno de cada tres conductores y provocaría una pérdida estimada de 12 mil millones de pesos en sus ingresos”, estimó Uber.

Uber calculó que de los 250 mil conductores que tiene, 83 mil dejarían de operar, ya que  reduciría la demanda de usuarios por costos operativos y servicios.

Con este ley las empresas asumirán costos asociados tanto de los trabajadores que generen ingresos superiores al salario mínimo mensual, como de quienes laboren por períodos breves.

“Para el empresario el tema más costoso será llevar a cabo este seguimiento persona a persona, establecer si un trabajador llega y se conecta una hora o si no se conecta.

Cuando la flexibilidad de estos modelos laborales te permite no conectarse por un día, por una hora o por un mes o por un año”, advirtió Cristina Zoé Gómez Benavides, integrante de la comisión representativa ante organismos de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Se considerará trabajador de plataforma digital a quien genere al menos un salario mínimo mensual, sin importar el tiempo trabajado.

Quienes no alcancen ese ingreso serán considerados independientes, aunque conservarán algunos derechos, excepto los de seguridad social y retención de cuotas.

¿De qué trata la nueva ley para repartidores?

Los repartidores recibirán una indemnización de 3 meses de salario, más 20 días por cada año laborado y el tendrán derecho al reparto de utilidades si superan las 288 horas efectivas de trabajo anuales.

Además, las plataformas tendrán que controlar el tiempo de conexión de los trabajadores y deberán protegerlos contra riesgos de trabajo y cubrir el seguro social en caso de accidentes laborales.

Las propinas no se incluirán en el salario base de cotización y ahora será obligatorio que los trabajadores se registren en el IMSS e Infonavit.

Se trata de una reforma laboral sin precedentes y que potencialmente impactará al delivery en México, que se prevé que generará ingresos por 3 mil millones de dólares.

El transporte por aplicación alcanzará un valor de mercado de 2 mil 410 millones de dólares, en ambos caso al cierre del 2025 en todo el país, según Statista.

Se estima que en México laboran en ambos sectores alrededor de 2.5 millones de personas y que hay 43 millones de usuarios de apps de delivery y de transporte digital.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social defendió la reforma al señalar que beneficiará a 700 mil trabajadores, al brindarles protección ante riesgos laborales, despidos injustificados y reglas claras.

Las sanciones por incumplimiento van de 250 a 25 mil veces la UMA, con multas que oscilan entre 27 mil 142 y hasta 2.7 millones de pesos, según la gravedad del caso.

Síguenos en redes sociales
Facebook: Ke Buena México
Instagram: @kebuena
X: @kebuenaoficial
CONTENIDO PATROCINADO